domingo, 31 de mayo de 2020

Fenomenología y colonialidad: El sentido de los colores blanco y negro como construcción histórica racial de lo bueno-limpio-pacífico y lo malo-sucio- turbio.

El diseñador se encuentra atravesado cotidianamente por la vivenciasingular de los colores blanco y negro: el color blanco, limpio, aquel que tiene la capacidad de brindar un estado pacífico, y en donde se recubre la idea de lo bueno; el color negro, obscuridad, eso que da miedo, aquello desconocido, en donde la maldad se aloja, color turbio que mancha. Ambos sentidos, el del color blanco y del negro, están atravesados históricamente por la colonización, y con el sistema racial proveniente de la conquista de América, practicada por 3 siglos, y 2 siglos más, por la colonialidad2: al hombre negro, se le nombró históricamente no hombre, animal analogado con el gorila, representante de lo malo y de lo feo, del mal gusto, aquella cosa-animal que existe para trabajar, en relación inferior con su contrario, el hombre blanco, ser ideal que aloja la bondad, aquel que tiene la capacidad de brindar un estado pacífico, y en donde se recubre la idea de lo bueno. Se trata de una vivencia corporal del color, relacionada con el racismo: hombres blanco y negro, se abstrajeron a través de la metonimia a dos partes específicas: sus colores de piel, que terminaron siendo aún más abstractos, el color mismo.

Así, la vivencia de los colores blanco y negro, será una vivencia colonial, que se sella en la corporalidad misma, en lo que siente el cuerpo cuando elige el color blanco para asignar tranquilidad y paz, o negro para recurrir a la mancha, a esa sombra que asigna algo tenebroso o misterioso e inaccesible, y que da miedo. Esta vivencia corporal colonial, permite trabajar al proceso creativo para hacer emerger nuevas tecnologías. Es necesario cuestionar la vivencia misma de ambos colores, y colocar la vivencia corporal del color como algo históricamente formado.

Merleau-Ponty, Maurice (1953). Estructura del comportamiento, Buenos Aires: Hachette S.A.
Quijano, Aníbal (2000). "Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina", en Lander, Edgardo (comp.) La

colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas, Buenos Aires: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, pp.201-246.


La crisis económico-violenta-libidinal de 2008: el retorno a la comunidad arcaica a través de la campaña sacrificial-Totémica de “La Guerra contra el Narcotráfico” en La Prensa y El Gráfico. Comparación con 2018.

ustificación

En 2008 se dieron tres acontecimientos que llevaron a México a un estado de crisis: primero, la crisis económica que se dio a escala mundial (Marichal, 2010), que tuvo como consecuencia que México tuviera a su vez, una crisis económica (Marichal, 2010); segundo, el aumento en la violencia a nivel nacional: incrementó en 50% el número de homicidios, de 2007 a 2008 (Escalante, 2011); tercero, en ese año, se cumplían dos años de la declaratoria de la nombrada “Guerra contra el Narcotráfico”, que implementó diferentes medidas de Estado: la militarización del país, para combatir a los carteles del narcotráfico (Rosen & Zepeda, 2015), lo que tuvo como consecuencia, el incremento en la violencia del país (Escalante, 2011). Tres factores llevaron al país a un estado de crisis: económico-violento-estatal. Desde la declaratoria de la “Guerra contra el Narcotráfico” el Estado implementó una Campaña de difusión masiva de dicha guerra, a través de diferentes medios de comunicación: radio, televisión, periódicos, etc. (Brambila, 2014). De los medios en los que difundió la “Guerra contra el Narcotráfico”, existió uno en formato escrito, que es considerado el medio más leído en el país “[...] La Prensa supera los 250 mil [ejemplares], de acuerdo con el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Dirección General de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación” c “La Prensa es el periódico de mayor tiraje en el país [...] y también el más leído, con cuatro lectores en promedio por ejemplar. Es decir, que La Prensa podría ser leída por un millón de personas diario” (Alfaro, 2014: 636). El periódico El Gráfico también es uno de los periódicos más leídos en el país (Alfaro, 2014: 636). La campaña de la “Guerra contra el Narcotráfico” no es únicamente la difusión de la mencionada guerra, también es una campaña que tiene que ver con una manera particular del Estado de difundir la crisis económica de 2008 en los medios de comunicación, y particularmente en La Prensa y El Gráfico. Por otro lado, esa campaña es una manera de difundir la violencia que incrementó a partir de 2008. La campaña de la “Guerra contra el Narcotráfico” en La Prensa y El Gráfico es una manera que el Estado utilizó para difundir la crisis económico-violento-estatal. Desde 2008, a partir de la crisis económica y de la “Guerra contra el Narcotráfico” declarada en 2006, la violencia incrementó 50%, en comparación con 2007 (Escalante, 2011). Actualmente la Guerra contra el narcotráfico continúa, sin embargo, la campaña de difusión cesó por un lado, y por otro, el número de homicidios no. El problema de la violencia generada por la “Guerra contra el Narcotráfico” aún continúa: el número de muertes desde 2008 incrementó en comparación con la tendencia de homicidios en años previos y se volvió una constante histórica (Escalante, 2011); la diferencia radica en que ahora ya no se difunden las muertes en una campaña comunicacional financiada por el Estado directamente (Brambila, 2014), y por empresas que difunden la línea política del Estado neoliberal (Schleifer, 2015). Es necesario estudiar lo que sucede con la “Guerra contra el Narcotráfico”, por el número de muertes que conlleva. Es posible estudiar esa guerra desde el campo del diseño, particularmente desde la producción discursiva del momento preciso que esa “Guerra contra el Narcotráfico” estuvo en auge, es decir, cuando existió la denominada “Campaña de la Guerra contra el Narcotráfico”, particularmente en el año 2008, donde la cantidad de muertes incrementó 50%, para convertirse posteriormente en una constante histórica hasta el 2018. Se estudiará el 2018, en relación con el 2008.

Planteamiento del problema

¿Qué le ocurren signos en 2008, año donde hubo un entrelazamiento entre crisis económica, incrementó de muertes en 50% y difusión de la “Guerra contra el Narcotráfico”, en la “Campaña de la Guerra contra el Narcotráfico” en el diseño de las portadas de los diarios La Prensa y El Gráfico? - ¿Cómo se estructura semióticamente la “Campaña de la Guerra contra el Narcotráfico” en el diseño de portadas de El Gráfico y La Prensa de 2008 desde el mito del Padre primordial? - ¿Cómo se estructura semióticamente la “Campaña de la Guerra contra el Narcotráfico” en el diseño de portadas de El Gráfico y La Prensa en relación con la crisis económica de 2008? - ¿Existe una correlación entre el diseño de portadas en la difusión de la “Guerra contra el Narcotráfico” del 2018 con el 2008 en los diarios La Prensa y El Gráfico? 

Objetivos

- Describir la estructura semiótica de la “Campaña de la Guerra contra el Narcotráfico” en el diseño de portadas de El Gráfico y La Prensa de 2008 desde el mito del Padre primordial. - Describir la estructura semiótica de la “Campaña de la Guerra contra el Narcotráfico” en el diseño de portadas de El Gráfico y La Prensa en relación con la crisis económica de 2008. - Identificar la correlación entre el diseño de portadas en la difusión de la “Guerra contra el Narcotráfico” del 2008 con el 2018 en los diarios La Prensa y El Gráfico?

Hipótesis

Los signos se estructuran de manera diferente (en relación con períodos anteriores) cuando se da una crisis económica: se alteran de tal manera que la población pueda soportar una condición de crisis económica y continuar con sus actividades productivas de manera normal, sin alterar el proceso económico. Del mismo modo, se estructuran de manera diferente cuando el índice de violencia y muerte incrementa drásticamente en relación con el año anterior: se acuñan signos nuevos que se generan a raíz de las nuevas circunstancias que involucra la situación violenta, los cuales entre otros factores, tienen relación con las prácticas concretas de quienes ejercen la violencia (uso de cobijas para cubrir un cuerpo: encobijar; utilización de un automóvil o una camioneta para subir a quienes secuestraron: levantar; etc.), y que se difunden a través de medios de comunicación masiva, que permiten que se reiteren (gráficamente, en el caso particular de fotografías y lingüísticamente, en el caso de las palabras) en el uso cotidiano, y se instituyan como nuevos signos. Los nuevos signos al generarse por circunstancias de violencia extrema, a su vez, darán cuenta de esas nuevas circunstancias violentas, lo que generarán signos de extrema violencia. A su vez, se generará una cantidad considerablemente elevada de signos nuevos de extrema violencia, debido a la cantidad nueva de sucesos violentos que incrementaron las prácticas violentas: a mayor cantidad de prácticas violentas, mayor cantidad de signos de extrema violencia nuevos. Al generarse una cantidad considerable de signos nuevos en particular, palabras, se generan cambios en el habla en la sociedad en donde incrementó en un 50% el índice de violencia y muertes.

Marco teórico

Libido: Tótem (Freud, 1913); neurosis (Freud, 1913); libido (Freud, 1923a); principio del placer (Marcuse, 1981); principio de la realidad (Marcuse, 1981). Historia: Acontecimiento (Braudel, 1970); coyuntura (Braudel, 1970). Economía: Ondas largas del capitalismo (Mandel, 1986); ondas cortas del capitalismo (Mandel, 1986); tasa de ganancia (Mandel, 1986); excedente (Mandel, 1986). Signo y libido: Mito del Padre primordial (Marcurse, 1981) (Freud, 1913); rito sacrificial (González, 2011) (Kurtnitzky, 2001) Signo e historia: Mito del Padre primordial (Marcurse, 1981) (Freud, 1913). Signo y economía: Signo ideológico (Voloshinov, 1976). Libido e historia: Comunidad arcaica (Kurnitzky, 2001); horda primordial (Marcuse, 1981); horda primitiva (Freud, 1930) (Freud, 1913); filogénesis (Marcuse, 1981); Libido y economía: Represión excedente (Marcuse, 1981); principio de la realidad (Marcuse, 1981). Historia y economía: Ondas largas del capitalismo (Mandel, 1986); obrero industrial (Braverman, 1981), taylorismo (Braverman, 1981) (Coriat, 2000).

Metodología

Método comparativo. Comparar el año 2008, con el 2018, para conocer qué cambios existen en el diseño de portadas. Trabajo de gabinete. Consistirá en abordar todas las noticias de 2008, de la “Campaña de la “Guerra contra el Narcotráfico”, en los diarios La Prensa y El Gráfico. A su vez se abordará un porcentaje representativo de periódicos de 2018. 365 piezas de periódico de 2018 y 100 de 2019: en total se trabajaría 465 piezas de periódico. Se acudirá a las hemerotecas correspondientes (Biblioteca Vasconcelos, hemerotecas online, etc.).

Referencias


Braudel, Fernand (1970). La historia y las ciencias sociales, Madrid: Ediciones Castilla. S.A. Mandel, Ernest (1986). Las ondas largas del capitalismo. La interpretación marxista, Madrid: Siglo XXI. 
Voloshinov, Valentín (1976). El signo ideológico y la filosofía del lenguaje, Buenos Aires; Nueva Edición. 

Marcuse, H. (1981), Eros y civilización. Barcelona, Ariel.

Kurnitzky, Horst (2001). Retorno al destino. La liquidación de la sociedad por la sociedad misma. México, Colibrí/ UAM-X.

Freud, Sigmund (1913). “Tótem y tabú” en (2007). Obras completas. Vol. XIII. Buenos Aires, Amorrortu. ––––– (1915). “De guerra y muerte. Temas de actualidad” en (2007). Obras completas. Vol. XIV. Buenos Aires, Amorrortu.
––––– (1920). “Más allá del principio del placer” en (2007). Obras completas. Vol. XVIII. Buenos Aires, Amorrortu.
 ––––– (1923a). “Teoría de la libido” en (2007). Obras completas. Vol. XVIII. Buenos Aires, Amorrortu. ––––– (1923b). “El yo y el ello” en (2007). Obras completas. Vol. XIX, Buenos Aires, Amorrortu. ––––– (1927). “El porvenir de una ilusión” en (2007). Obras completas. Vol. XXI, Buenos Aires, Amorrortu. ––––– (1930). “El malestar en la cultura” en (2007). Obras completas. Vol. XXI. Buenos Aires, Amorrortu.
––––– (1976c). Psicología de las masas y análisis del yo. Obras completas, Vol XVIII, Buenos Aires: Amorrortu, pp. 67-136.

González Gutiérrez, Darío (2011). “Sacrificio y violencia en las vanguardias artísticas”, Versión Nueva Época Número 28, pp.1-20.

Vergara, David (2010). “La crisis y la política económica: cinco lecciones (preliminares)” en Costas Comesaña, Antón [coordinador]. La crisis económica de 2008. De la economía política y más allá, Almería: Fundación Cajamar.

Vives, Xavier (2010). “La crisis financiera y la regulación” en Costas Comesaña, Antón [coordinador]. La crisis económica de 2008. De la economía política y más allá, Almería: Fundación Cajamar.

Guinsberg, Enrique (2003). “La influencia de los medios de comunicación en la formación del sujeto: una perspectiva psicoanalítica”, Psicología en Estudo, Maringá V.8 N.1, pp. 3-12.

Guinsberg, E. (2002). “El control social en ‘tiempos de guerra’”. Anuario de Investigación 2001, México: Departamento Educación y Comunicación, Universidad Autónoma MetropolitanaXochimilco, pp. 61-74.

Braverman, Harry (1981). Trabajo y capital monopolista. La degradación del trabajo en el siglo XX, México: Nuestro tiempo S. A.

Coriat, Benjamin (2000). El taller y el cronómetro. Ensayo sobre el taylorismo, el fordismo y la producción en masa, México: Siglo XXI.

Ruiz, Gumersindo & Ruiz, Marta (2010). “Riesgo e incertidumbre en la crisis” en Costas Comesaña, Antón [coordinador]. La crisis económica de 2008. De la economía política y más allá, Almería: Fundación Cajamar.

Carlos Arias, José (2010). “El fallo sistémico del pensamiento macroeconómico” en Costas Comesaña, Antón [coordinador]. La crisis económica de 2008. De la economía política y más allá, Almería: Fundación Cajamar.

Bassets, Lluís (2010). “Medios de comunicación: esta crisis también es nuestra” en Costas Comesaña, Antón [coordinador]. La crisis económica de 2008. De la economía política y más allá, Almería: Fundación Cajamar.

Ocampo, José Antonio & Griffith-Jones, Stephany (2010). “El G-20 y la gobernanza financiera mundial” en Costas Comesaña, Antón [coordinador]. La crisis económica de 2008. De la economía política y más allá, Almería: Fundación Cajamar.

Pérez Salazar, Mauricio (2007). “El origen del pánico de 2008: la crisis del mercado de crédito hipotecario en Estados Unidos”, Revista de Economía Institucional, vol. 9, n.º 19, pp. 19-54.

Marichal, Carlos (2010). “Capítulo 6: La crisis financiera y económica de 2008-2009”, Nueva historia de las grandes crisis financieras: una perspectiva global, 1873- 2008, Bogotá: Debate.

Escalante Gonzalbo, Fernando (2015). Homicidios 2008-2009. La muerte tiene permiso, Ciudad de México: Nexos.

Rosen, Jonathan Daniel & Zepeda Martínez, Roberto (2014). “La guerra contra el narcotráfico en México: una guerra perdida”, Rev. Reflexiones 94 (1), pp. 153-168.

Pereyra, Guillermo (2012). México: violencia criminal y “guerra contra el narcotráfico”, Revista Mexicana de Sociología 74, número. 3, México: Universidad Nacional Autónoma de MéxicoInstituto de Investigaciones Sociales. (julio-septiembre, 2012), pp. 429-460.

Pérez Lara, Jorge Enrique (2011). “La guerra contra el narcotráfico ¿una guerra perdida?”, Espacios Públicos, Vol. 14, número 30, Toluca: Universidad Autónoma del Estado de México, pp. 211-230. 

Brambila, José Antonio (2014). “Comunicación en la guerra contra el narcotráfico. La estrategia publicitaria de la SEDENA (2007-2011)”, CONfines, año 10, número 20, pp. 9-33.

Escalante Gonzalbo, Fernando (2011). “Homicidios 2008-2009. La muerte tiene permiso”, Nexos. Consultado el 21 de julio de 2016, disponible en: (http://www.nexos.com.mx/?p=14089).

Schleifer, Pablo (2015). “Estado, mercado y medios de comunicación en el capitalismo neoliberal”, Nueva época, núm. 23, pp. 215-238. OBSERVATORIO DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN (2008). “2do. Informe: La nota roja en los medios” Observatorio de medios de comunicación: Centro de Investigación y de la comunicación Cinco.

Robles de la Rosa, Leticia (12 de marzo de 2014) “En el sexenio de Calderón hubo 121 mil muertes”, Excélsior. Consultado el 21 de julio de 2016, disponible en: (http://www.excelsior.com.mx/nacional/2014/03/12/948239).

ALBÁN Ramírez, María Paula & Medina Perdomo, Paula Jimena (2009). El ojo amarillo. La prensa sensacionalista en Bogotá desde la mirada del lector, un análisis de recepción, tesis para obtener el grado de comunicación social con énfasis en periodismo. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.

ALFARO Víquez, Efrén Giribeth (2014). “Los estudios del periodismo de nota roja”, Memorias XXVI de la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación A.C. (AMIC) Encuentro Nacional San Luis Potosí 2014 “La investigación de la comunicación en México ante la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones, radiodifusión y competencia económica”, pp. 630-642.

ARAUJO Paullada, Gabriel & IZQUIERDO Rivera, Alicia (1996). “La nota roja en sentido amplio: hacia una pedagogía de la violencia” en Castillo, Miguel Ángel. 3 Foro departamental de educación y comunicación: Psicología, México DF: UAM-X, CSH, Depto. de Educación y Comunicación, pp. 44-60. 

ARRIAGA Ornelas, José Luis (2002). “La nota roja: "Colombianización" o "mexicanización" periodística” en Sala de Prensa, Web para Profesionales de la Comunicación Iberoamericanos 45 Año IV, Vol. 2. Consultado el 22 de julio de 2016, disponible en: (http://www.saladeprensa.org/art375.htm). 

BERTHY Justiniano. La chica mala del periodismo Crónica ROJA en Bolivia, La Paz: Friedrich Ebert Stiftung.

CRUZ Martínez, Yesika (2009). “Feminicidio en la nota roja: análisis discursivo con perspectiva de género” en Sala de Prensa, Web para Profesionales de la Comunicación Iberoamericanos 116 Año XI, Vol. 5. Consultado el 22 de julio de 2016, disponible en: (http://www.saladeprensa.org/art846.htm).

GARCÍA Dueñas, Lauri (2009) “La percepción social de la violencia y la elaboración de la nota roja en la prensa escrita salvadoreña” en Revista Realidad 120, pp. 419-429.

HALLIN, Daniel C. (2000).”La nota roja: Periodismo popular y la transición a la democracia en México” en América Latina Hoy, núm. 25, pp. 35-43.

MARTIN-BARBERO, Jesús (1991). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía, México: Gustavo Gili.

MONDRAGÓN Aguilar, Susana Jeanine (2015). “Prensa popularizada y la construcción del sujeto popular “, Memorias XXVII de la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación A.C. (AMIC)Encuentro Nacional Querétaro 2015 Historias y aportes sociales de la investigación de la comunicación en México ¿Cuáles son los acuerdos mínimos del núcleo disciplinario?, México: Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación A.C. y Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM, pp. 1528-1540.

MORILLO Herrera, Darwin Ramiro (2013). El consumo de diario “El Extra” en los conductores de la Cooperativa de Buses Urbanos Pichincha y su incidencia en sus expresiones cotidianas, tesis para obtener el grado de licenciado en comunicación social. Universidad Central del Ecuador, Quito.

NÚÑEZ, Juan Carlos (2012). “Violencia y periodismo en México: Un acercamiento desde la ética” en Revista Mexicana de Comunicación. Consultada el 22 de julio de 2016, disponible en: (http://mexicanadecomunicacion.com.mx/rmc/2012/01/19/violencia-y-periodismo-enmexico-un-acercamiento-desde-la-etica/)

RINCÓN Omar (2010). “Me gusta LA CHICA MALA del periodismo” en Mercado Isabel, Arrien del Carpio Alejandra, Cazas Álvarez Anahí, Irusta Álvaro, Romero Daniela, Cuéllar Varga Álvaro, Toro Elvis, Peralta Pablo, Antezana Dehymar, Vásquez Katiuska & Vaca - (2008). Los telepresidentes: cerca del pueblo y lejos de la democracia, Bogotá: C3/FES.

Saad, Anuar (2011). “El sensacionalismo o la “insurrección” de las masas” en Razón y Palabra Número 78, pp.1-16. 

SARLO, Beatriz (1991). “La narrativa sentimental: el género y la lectura desde la perspectiva sociocultural” en Diálogos de la comunicación Nº 30 :Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social.

SUNKEL, Guillermo (2001). “Modos de leer TREJO Delarbre, Raúl (2014). “La izquierda y la comunicación política”. En Encuentro Internacional de la Izquierda Democrática. Instituto de Estudios Estratégicos y Políticas Públicas Sintropía, Demócratas de Izquierda A.C y el Instituto de Estudios para la Transición Democrática. Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Consultado el 20 de junio de 2016, disponible en: (https://rtrejo.wordpress.com/2014/08/09/la-izquierda-y-la-comunicacionpolitica/) 

VIRTO Martínez, Centeocihuatl (2015). “La violencia gráfica en la prensa roja de Morelos” en Peña González, Rodrigo & Ramírez Pérez, Jorge Ariel –coords-. Violencias en Morelos. Atlas de la seguridad y violencia en Morelos Versión 2015. Vol. I., México: Universidad Autónoma del Estado de Morelos y Colectivo de Análisis de la Seguridad con Democracia.

1 efecto del signo: la transmutación.